El Certificado de Matrimonio Civil de Colombia, aunque no lo parezca, es un documento de un uso bastante frecuente entre la ciudadanía. Es una herramienta que permite confirmar la unión de dos personas dentro del país para acceder a un sinfín de servicios.
La unión matrimonial, ya sea civil o por la Iglesia, tiene inmensa importancia en el país. Es por ello que hoy te vamos a mostrar todo lo que debes conocer sobre el trámite del Certificado de Matrimonio Civil.
TABLA DE CONTENIDO
Certificado de Matrimonio Civil ¿Qué es?
El Certificado de Matrimonio Civil es un documento que confirma que una persona se ha casado en una jefatura dentro de la República. Es un papel emitido por el Registro Civil que avala el evento o celebración de un matrimonio o unión que pasa a ser mantenida y protegida por la Ley.
El Certificado de Matrimonio Civil especifica los datos personales de los ciudadanos casados, así como el lugar, fecha y hora en que se llevó a cabo el casamiento.
La tramitación del certificado es totalmente personal, y suele solicitarse para distintos trámites en instituciones del Estado. Algunos ejemplos de estos pueden ser:
- La gestión de una herencia.
- Dar pie a los trámites de divorcio o separación.
- Trámites de ciudadanía entre un colombiano y un extranjero.
- La solicitud del acta de nacimiento de hijos en común.
- La solicitud de una pensión de sobreviviente, por divorcio, ayudas familiares, entre otros.
- Para contraer un nuevo matrimonio.
- El trámite de adopción de un niño o niña.
Asimismo, existen dos tipos de Certificado de Matrimonio Civil: el negativo y el positivo. Cada uno cumple con funciones distintas entre los trámites para los que se suelen solicitar.
Cómo tramitar el Certificado de Matrimonio Civil
Tramitar el Certificado de Matrimonio Civil es muy importante para los ciudadanos que deban proceder con otras gestiones institucionales. El trámite del documento se lleva a cabo con la información sobre los contrayentes y el lugar y momento en que se inscribió originalmente la unión.
Es relevante tener claro que el matrimonio genera ciertas obligaciones y ciertos derechos para ambas partes. Y esto se debe saber desde el momento en que comienzas a recolectar la documentación y a conocer el proceso para obtener el Certificado de Matrimonio Civil.
Requisitos para obtener el Certificado de Matrimonio Civil
El principal requisito para que puedas obtener el Certificado de Matrimonio Civil es que tu matrimonio haya sido inscrito en una Registraduría Civil en el país. La inscripción se lleva a cabo de forma presencial en la agencia en donde te casaste, durante los treinta días posteriores al casamiento.
Si tu matrimonio fue inscrito en la Registraduría puedes comenzar a reunir la documentación y datos necesarios para la solicitud. Estos son:
- Original y copia de los documentos de identidad de los cónyuges.
- La fecha y el lugar del casamiento.
- La información general de los cónyuges.
- Un documento que acredite la celebración de la unión. Este puede ser la escritura de protocolización de las diligencias judiciales o de la gestión de las administrativas del matrimonio civil.
Pasos a seguir
Los pasos a seguir para que puedas obtener tu Certificado de Matrimonio Civil son los demostrados a continuación:
- Recolectar la información y los documentos ya descritos.
- Presentarte en la Registraduría Civil en donde se realizó el casamiento. Para consultar las activas en este momento puedes hacer click en este enlace.
- Hacer el pago del arancel del servicio de emisión del documento.
- Proceder con un agente de atención que pueda emitir el certificado.
- Este agente va a revisar que todo está en orden. A este punto vas a encontrarte con dos respuestas, las dos bastantes sencillas. En primer lugar, puede que te pidan que rellenes un formulario con los datos de los cónyuges y del casamiento de forma personal. O puede que te entreguen el documento sin demasiado trámite.
- ¡Así de sencillo! En muy poco tiempo podrás obtener tu Certificado de Matrimonio Civil.
¡Importante!
Si tu matrimonio no fue aparece incluido en la base de datos de la Registraduría, debes consultar en la notaría en que se realizó. El proceso debería ser el mismo, pero te recomendamos que revises si hace falta llevar algún documento adicional.
Adicionalmente, nos parece relevante que sepas que existen ciertas condiciones que pueden exonerarte de tener que pagar el proceso. La principal causa suele ser si el matrimonio pertenece a una comunidad indígena. Si es el caso, el o los miembros del grupo indígena deben entregar el documento que acredite esta condición, justificando la exoneración del costo de los servicios.
De qué trata el Certificado de Matrimonio positivo
El Certificado de Matrimonio Civil Positivo es el documento que acredita que dos ciudadanos estuvieron o están casadas durante un periodo determinado. Tiene dos modalidades con funciones distintivas, las cuales son:
- Literal. Es una copia exacta del registro o inscripción de tu matrimonio, tal cual como se añadió a la base de datos del Registro Civil. Incluye todos los datos relevantes sobre el enlace, y todas las anotaciones tras la unión. Esto incluye bienes o separaciones producidas a lo largo del tiempo. También deben inscribirse en la Registraduría como un anexo.
- Extracto. Tiene la misma validez que en el caso anterior, sin embargo, la información está resumida o solo se toma una parte de la misma para un trámite en particular. A su vez puede ser:
- Ordinario, que es el escrito en la lengua castellana.
- Bilingüe, que es cuando se redacta en castellano y otra lengua oficial que corresponda a tu comunidad autónoma.
- Internacional o plurilingüe, que corresponde al casamiento de dos personas con nacionalidades distintas o matrimonios hechos fuera de Colombia, que necesitan ser redactados en sus idiomas nativos.
De qué trata el Certificado de Matrimonio negativo
El Certificado de Matrimonio Civil Negativo, por el contrario, establece que una unión no fue inscrita en la Registraduría Civil correspondiente. Es específicamente para demostrar que un ciudadano no se ha casado o no está casado con una persona en particular.
Qué es el Certificado de Matrimonio Católico
El Certificado de Matrimonio Católico es, como el nombre lo indica, el documento que señala que se realizó un matrimonio bajo la fe católica u otros ritos. Sin embargo, no tiene validez legal por su cuenta, por lo que debe ser inscrito en la Registraduría Civil para que se pueda comprobar que el matrimonio se llevó a cabo.
El Certificado de Matrimonio Católico debe ser inscrito señalando la ubicación del despacho parroquial respectivo y con los documentos de identificación de los cónyuges, sobre todo el que proceda con la inscripción. También se recomienda añadir la certificación de competencia del párroco que se encargó se oficializar la unión.
Es importante recordar que, en Colombia, un matrimonio solo es válido a los ojos de la Ley (y por lo tanto protegido y responsable) cuando ha sido inscrito jurídicamente. Es por ello que toda unión civil debe ser registrada en las instituciones correspondientes, incluso por los ciudadanos que se casen en el exterior.
En Colombia, el Certificado de Matrimonio Civil puede ser solicitado por cualquier ciudadano que lo necesite, bajo cualquier circunstancia. Pero, ¿sabes qué documentos te piden o qué procedimiento seguir?
Si tienes alguna duda sobre este trámite, ¡habrás visto que es en extremo sencillo! Te deseamos un feliz casamiento (o no casamiento) por medio de esta guía sobre el Certificado de Matrimonio Civil de Colombia.